PRAXIS
http://200.12.169.96/index.php/PRAXIS
<p data-start="245" data-end="616">La <strong data-start="248" data-end="266">Revista Praxis</strong> es una publicación académica del Centro de Física de la Universidad Central del Ecuador, dedicada a la divulgación de investigaciones en física teórica y experimental. Comprometida con el desarrollo científico y educativo del país, <em data-start="496" data-end="504">Praxis</em> ofrece un espacio para el análisis riguroso y la reflexión crítica sobre temas actuales del campo de la física.</p> <p data-start="238" data-end="657">La revista acoge artículos originales que abordan metodologías innovadoras para la enseñanza de la física, propuestas de prácticas de laboratorio desarrolladas en el Centro de Física, estudios históricos de la disciplina y avances tecnológicos aplicados a este campo. Con ello, busca fortalecer el vínculo entre la investigación, la docencia y la divulgación científica en la comunidad académica ecuatoriana y regional.</p>Universidad Central del Ecuadores-ESPRAXISExplorando la fricción estática: coeficiente de rozamiento entre superficies en contacto
http://200.12.169.96/index.php/PRAXIS/article/view/664
<p>Cuando un cuerpo en reposo intenta desplazarse sobre una superficie, encuentra una resistencia inicial al movimiento como resultado de la interacción entre ambos materiales. Esta resistencia es explicada por la fuerza de fricción, y más específicamente, por el coeficiente de rozamiento estático (μe ). Este parámetro adimensional permite cuantificar la magnitud de la fuerza necesaria para iniciar el deslizamiento de un objeto.</p>Ricardo DefasFernando SisaDiego Tipan
Derechos de autor 2025 PRAXIS
2025-08-052025-08-0571317Semana de la propiedad intelectual 2025: innovación y reconocimientos en la Universidad Central del Ecuador
http://200.12.169.96/index.php/PRAXIS/article/view/662
<p>La Universidad Central del Ecuador vivió una jornada memorable durante la celebración de la “Semana de la Propiedad Intelectual”, evento que tuvo lugar el 30 de abril de 2025 en el Auditorio Máster del Centro de Información Integral. Esta iniciativa, impulsada por la Dirección de Doctorados e Innovación junto al Centro de Apoyo a la Tecnología e Innovación – CATI, buscó visibilizar la importancia de la creatividad y la protección de las ideas como motores esenciales del desarrollo científico, académico y cultural.</p> <p> </p>Washington Lomas
Derechos de autor 2025 PRAXIS
2025-08-052025-08-05724De la alquimia a la física cuántica: CERN transformó plomo en oro
http://200.12.169.96/index.php/PRAXIS/article/view/667
<p>En este artículo se aborda un descubrimiento realizado en el experimento ALICE del CERN, donde se logró la transmutación de plomo en oro mediante colisiones de alta energía. Más allá del impacto simbólico, este hallazgo permite comprender mejor la formación de elementos pesados en el universo y los procesos de transformación nuclear. Además, ofrece una interesante conexión entre antiguos ideales alquímicos y los avances de la física moderna.</p>Jorge Chimarro
Derechos de autor 2025 PRAXIS
2025-08-052025-08-0573235Cuando la naturaleza dejó de temerle al vacío: El experimento de Torricelli y el nacimiento de la presión atmosférica
http://200.12.169.96/index.php/PRAXIS/article/view/665
<p>Durante siglos, la filosofía natural estuvo dominada por la idea de que la naturaleza aborrece el vacío. Esta idea, heredada de Aristóteles, no era solo una metáfora: representaba una de las convicciones más arraigadas en la física antigua. Según este pensamiento, era imposible que existiera un espacio completamente vacío, ya que la naturaleza, en su supuesto equilibrio, siempre encontraría la forma de llenarlo, ya fuera con aire, agua u otro material. A este principio se le conocía como horror vacui</p>Everzon Dominguez
Derechos de autor 2025 PRAXIS
2025-08-052025-08-0571921Enseñanza de la física experimental desde un enfoque constructivista
http://200.12.169.96/index.php/PRAXIS/article/view/663
<p>La enseñanza de la Física experimental enfrenta limitaciones cuando se basa exclusivamente en modelos tradicionales sustentados en guías de laboratorio estandarizadas, ya que estos restringen el desarrollo del pensamiento crítico y la participación activa del estudiante. Frente a esta situación, el enfoque constructivista propone una metodología centrada en la experimentación y en la construcción activa del conocimiento. Este artículo presenta una propuesta metodológica con enfoque constructivista, implementada en el Centro de Física de la Universidad Central del Ecuador, con la participación de 110 estudiantes de distintas carreras. A través de una encuesta estructurada en tres dimensiones —comprensión conceptual, habilidades experimentales y valoración metodológica— se evidenció que más del 75 % de los participantes mejoró significativamente su comprensión de los fenómenos físicos. Los resultados revelaron avances notables en el análisis de errores experimentales, la autonomía en el aprendizaje y una marcada preferencia por este modelo activo en comparación con el enfoque tradicional.</p>Vanesa Chaluiza
Derechos de autor 2025 PRAXIS
2025-08-052025-08-057611Revisión histórica del descubrimiento del electrón
http://200.12.169.96/index.php/PRAXIS/article/view/666
<p>Este escrito retrata una investigación bibliográfica sobre los primeros hitos histórico-científicos relacionados con el electrón. Se describen experimentos con ámbar y el descubrimiento de la fuerza electrostática, el magnetismo y el mito de Magnes, así como el origen del hierro y la invención de la brújula. Finalmente, se presenta una descripción científica que respalda la veracidad de los hechos históricos. El texto propone que la humanidad ha demostrado gran inteligencia desde épocas prehistóricas, lo cual se evidencia en su capacidad de observar y manipular fenómenos naturales.</p>Jonathan Sanchez
Derechos de autor 2025 PRAXIS
2025-08-052025-08-0572330